¿La ciencia confirma la Biblia? La NASA revela fecha precisa de la muerte de Jesús en base a eclipse lunar

Investigadores analizaron registros astronómicos y textos históricos para determinar si un eclipse lunar ocurrió durante la crucifixión de Jesús. Modelos de la NASA indican que la luna se tiñó de rojo sobre Jerusalén el 3 de abril del año 33 d.C., lo que podría señalar la fecha precisa de la muerte de Cristo.

¿La ciencia confirma la Biblia? La NASA revela fecha precisa de la muerte de Jesús en base a eclipse lunar
Imagen referencial: Belief.net.

Este hallazgo da un respaldo científico a los relatos bíblicos sobre fenómenos celestiales que acompañaron la crucifixión. El Evangelio de Mateo relata: “Desde el mediodía y hasta las tres de la tarde, tinieblas cubrieron toda la tierra”, describiendo un ambiente sobrenatural durante ese momento crucial.

La teoría del eclipse fue inicialmente propuesta por los investigadores de Oxford Colin Humphreys y W. Graeme Waddington, y ha cobrado fuerza en redes sociales, especialmente en fechas cercanas a la Semana Santa. NASA confirmó que su tecnología identificó un eclipse lunar visible en Jerusalén justo después del atardecer en esa fecha histórica.

Textos cristianos mencionan que la luna se volvió como sangre tras la crucifixión, posiblemente refiriéndose a este eclipse, cuando la luna adquiere un tono rojizo. NASA destaca que estos datos astronómicos coinciden con relatos antiguos y con profecías bíblicas sobre señales en los cielos.

Pasajes como Hechos 2:20 Joel 2:31 afirman: “El sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre antes de que venga el día del Señor”, lo que muchos creyentes ven como cumplimiento profético. Algunos estudiosos interpretan estos textos como señales de la segunda venida, mientras otros los relacionan directamente con la muerte de Jesús.

Antiguos escritos cristianos, incluso fuera del canon bíblico, también describen estos fenómenos: “En su crucifixión, el sol se oscureció… la luna apareció como sangre”, según el llamado “Informe de Pilato”. Esto refuerza la teoría del eclipse lunar como parte del relato histórico y espiritual.

La ciencia y la fe se encuentran en este análisis, invitando a creyentes y escépticos a reflexionar sobre la veracidad de los acontecimientos bíblicos. Especialmente en Semana Santa, este tipo de hallazgos renuevan el interés por la conexión entre la Biblia y los registros del universo.

Estos hallazgos pueden enriquecer la comprensión histórica y contextual de los relatos bíblicos, pero no sustituyen la fe ni la centralidad de la obra redentora de Jesús. La Escritura enseña que la salvación y la verdad del Evangelio no dependen de fenómenos naturales, sino del testimonio de la Palabra de Dios y la obra de Cristo en la cruz.

Así, aunque la ciencia puede aportar datos fascinantes y confirmar detalles históricos, la fe sostiene que lo esencial es el significado espiritual de la crucifixión: la reconciliación con Dios por medio de Jesús. Los eventos celestiales pueden señalar la soberanía de Dios, pero la esperanza cristiana descansa en la resurrección y la promesa del Evangelio.

Estos descubrimientos no solo enriquecen la comprensión histórica, sino que también confirman la soberanía de Dios sobre la creación. La Escritura enseña que los cielos proclaman la gloria de Dios, y cada señal apunta a la centralidad de Cristo y su obra redentora en la cruz.



Fuente: https://www.bibliatodo.com/Noticias

Comentarios

Entradas populares de este blog

MENSAJES

ACTIVIDADES

ESTUDIOS PROFETICOS